Índices económico-sociales que nos acercan más a las personas y a la realidad social

Escrito por Rafael García Marín
Viernes, 30 Junio 2017 16:24

Es frecuente y tópico acudir a índices macroeconómicos, y en España no podía ser menos, para demostrar que un país va bien, que no sus gentes, incluso son mucho más populares y conocidos estos índices macroeconómicos entre la población, porque no son solo utilizados por la mayoría de los políticos, sino y fundamentalmente por los medios de comunicación,  otra cosa bien distinta es que conozcamos su significado.

No hace demasiado tiempo, el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy comentaba, "el año pasado (refiriéndose a 2016), el PIB de nuestro país, es  de los de mayor crecimiento de la Unión Europea, somos de los países que más crecen en Europa". Es verdad que el PIB (Producto Interior Bruto) en España en 2016, ha crecido el 3,2%, por encima de Alemania 1,8%; Francia 1,2%; Reino Unido 1,8%; Italia 0,9%; Portugal 1,4%; Zona Euro 1,8%; incluso por encima de Estados Unidos, que ha crecido el 1,6%, esto que es así, es un dato objetivo, no es toda la información, hay que decir que en la Unión Europea, bastantes países han tenido un crecimiento de su PIB mayor que el de España, a saber, Irlanda 5,2%; Rumania 4,8%; Malta 4,2%; Bulgaria 3,4%; Suecia 3,3% y Eslovaquia 3,3% y sin comentar el crecimiento de Islandia, que aunque no pertenece a la Unión Europea, que yo sepa  es Europa y allí el PIB, ha crecido hasta el 7,2%, en 2016.

De todos modos no era una guerra de datos en la que quería entrar, porque esto está lejos de las personas, que es lo que me interesa señalar, es decir, podríamos nombrar varios datos macroeconómicos en los que España ha mejorado, pero eso se traduce en que a una minoría de los españoles, les va todavía mejor, pero a la gran mayoría nos va peor.

Por ello, podríamos seguir hablando de otros índices macroeconómicos, Prima de Riesgo, Deuda Pública, Balanza Comercial, etc, que son mucho más nombrados en los debates y en las informaciones de los medios de comunicación, pero no lo haremos, ya que el objetivo de este articulo precisamente, es el dar a conocer otros índices desconocidos, que creo, sinceramente reflejan mejor la situación de las personas y la realidad social del país.

Como el objetivo  es hacer más populares índices prácticamente desconocidos por el conjunto de la población, voy a intentar trabajar por esta labor. Desde mi modesta opinión, creo que los políticos de la izquierda, deberían hacer mayor uso de ellos y contribuir con ello a una mayor y mejor información a todas las personas, porque de esta manera contribuirían a desmitificar los grandes indicadores macroeconómicos  que a veces, su curso, no sigue el de la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población, sin que ello quiera decir, que nos olvidemos de ellos. Vamos allá.

El IDH, acrónimo de Índice de Desarrollo Humano, hace referencia al nivel de desarrollo alcanzado por un país. Se determina con una metodología específica para poner cifras muy precisas: empleando los datos sanitarios de cada país, y más específicamente la esperanza de vida estimada al nacer; los relativos al nivel educativo, evaluando la Tasa de Alfabetización, las matriculaciones en educación primaria, secundaria y superior, y la duración de la etapa educativa obligatoria; y los del PIB per Cápita, un dato claro acerca de la riqueza nominal de un país.

Con estos datos el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) actualiza los registros anualmente para determinar en qué posición se encuentra cada país asociado a la ONU.

España prácticamente siempre ha ocupado la posición 27 en el ranking, así fue en 1980, 1990, 2010 y 2015 que es el último dato del que se dispone. Ocupo la mejor posición en el ranking,  el año 2000 concretamente la posición 20 y la 26 en el año 2005.

Indice Gini, este indicador, ideado por el estadístico, demógrafo y sociólogo italiano Corrado Gini, (Motta di Livenza (Italia), 23 mayo 1884-Roma (Italia), 13 marzo 1965), desarrolló en 1912 un método para medir la desigualdad de una distribución en su obra Variabilità e mutabilità, donde tiene su uso más característico, es en el estudio de la desigualdad de los ingresos, que se realiza en Economía, en el se mide la desigualdad en la distribución de la renta y riqueza de un país. Se trata de uno de los indicadores más utilizados para cuantificar los niveles de desigualdad de ingresos. Este indicador toma valores entre 0, cuando existe completa igualdad entre la distribución del ingreso y 1 cuando la desigualdad es completa.

Según las Naciones Unidas, cuando el coeficiente de Gini, es superior a 0,40 estaríamos ante un país con una gran diferencia entre ricos y pobres. A escala global se estima que el índice de Gini está en torno al 0,6, por lo que podemos afirmar que la riqueza mundial está en posesión de muy pocas manos, concretamente el 0,7 de la población mundial tiene el 45% de la riqueza total. España en estos últimos años ha tenido un crecimiento de la desigualdad muy alto siendo el país de la OCDE donde más ha crecido, así como el segundo que mas, en la Unión Europea, solo por detrás de Letonia. en España en 2015 el Índice Gini era de 0,346, mientras que la media de la Unión Europea era solo de 0,310. Refrendado por el número de ricos en España, que se ha incrementado en más del 50% pasando a ser más de 193.000 las personas que declaran más de un millón de dólares, en 2015, el país de Europa donde más han crecido los ricos.

Importante, comentar que antes de la crisis en 2007, el Índice Gini en España era solo del 0,319, con lo que se pone de manifiesto la introducción de desigualdad que ha incorporado la crisis y las medidas de austeridad adoptadas para combatirla, cuando había y  hay otras alternativas y otras políticas a adoptar.

Tasa de riesgo de Pobreza, se considera que están en riesgo de pobreza aquellas personas que viven en hogares cuya renta es inferior al 60% de la renta mediana de su país o territorio, es decir, cuyos ingresos están por debajo del llamado “Umbral de pobreza”.

En 2015 el umbral de pobreza en España fue de 8.011 € por persona, y por hogar, compuesto por dos adultos y dos menores de 14 años, para ese año fue de 16.823 € euros . En dicho año, en España la población en riesgo de pobreza o exclusión social fue del 28,6%, frente al 23,7% en la Unión Europea.

Al igual que con el Índice Gini, sucede con la Tasa de Pobreza, ya que en el inicio de la crisis en 2007 en España la población en riesgo de pobreza o exclusión social era solo del 23,3%, más de 5 puntos porcentuales, por debajo de la de 2015.

Índice de Brecha Global de Género, del Foro Económico Mundial, se presentó por primera vez en 2006. Es otro índice esclarecedor del tipo de sociedad en que vivimos y la discriminación que sufren las mujeres. España tiene una brecha de género del 73,84%, en 2016. Con ese porcentaje España está en la posición 29 del ranking. El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 144 países.

En el último informe, Islandia está en primer lugar con 87,37%, le siguen Finlandia y Noruega. En los últimos puestos del ranking se encuentran Siria, Pakistán y Yemen el último, con 51,62%, son los países en los que existen mayores diferencias entre hombres y mujeres.

En concreto, el índice de Brecha de Género analiza las siguientes áreas:

            -Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado
            -Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados
            -Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones
            -Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres

Al igual que otros índices, fue el año 2007 en el que España con una brecha de género del 74,44% fue el que mejor ranking ocupo, concretamente la posición 10.

Índice de Percepción de la Corrupción, esta tan  de moda en nuestro país la corrupción y es tan repugnante, que no he podido resistir el incorporarlo en este breve articulo.

España, en 2016, ha obtenido 58 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción que publica la Organización para la Transparencia Internacional, ello le ha llevado a ocupar el puesto 41 del ranking de percepción de corrupción formado por 176 países. La primera posición la ocupa Dinamarca con 90 puntos y la posición 176 y última, la ocupa Somalia, con 10 puntos.

Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.

Realmente hemos retrocedido mucho en este apartado y así de ocupar la posición 20 en el ranking en el año 2000 y la posición 25 en el inicio de la crisis en 2007, ha pasar a la posición 41 en 2016.

Para acabar no podía dejar pasar por alto, el índice que más nos preocupa a los españoles "el paro" de este sí que se habla, aunque hay dos elementos complementarios de los que se habla menos, como son la tasa de temporalidad y el tipo de contrato mayoritario que se hace en nuestro país. En España, según la EPA el paro en 2016, ha sido del 18,63%, lo que supone casi cuatro millones de parados, pues bien, si nos comparamos con Alemania 3,8%; Francia 10,32%; Reino Unido 4,6%; Italia 12,2%; Portugal 10,6%  y Estados Unidos 4,5%,  de nada nos vale sacar pecho por tener un PIB en España  mayor que en estos países, cuando lo que realmente más nos interesa  a los trabajadores es tener trabajo y vemos que les va mucho mejor en este aspecto, que a nosotros.

Pero si hablamos de Tasa de temporalidad que es la que mide la proporción de contratos temporales sobre el total de contratos del país, los datos tampoco son nada esperanzadores, porque mientras en España, en 2015 era del 25,2%, la más alta de la Unión Europea, solo por detrás de Polonia 28%, la media de la Unión Europea era del 14,2%. Pero lo grave además, es lo que sucede año tras año, que en nada contribuye a bajar la tasa de temporalidad, puesto que en los últimos años, los contratos temporales suponen más del 90% de los contratos, que se realizan cada año.

Como conclusión, comentar que una cosa son los datos macroeconómicos en nuestro país y otra es como vivimos y lo percibimos nosotros, el problema es que el futuro no es nada halagüeño, porque si hacemos uso de los datos recientemente publicados por el informe de la Fundación FOESSA, de Cáritas, nada sospechoso de complot del rojerío, se constata que el 70% de los hogares pobres son cada vez más pobres y que el 60% de las familias vive sin nada ahorrado o con un nivel de ahorro tan pequeño que no les permitiría sobrevivir a otra crisis económica, que confirman un "empobrecimiento de la pobreza". Además, de los datos se desprende que en más del 40 por ciento de los hogares, ha empeorado también su capacidad para hacer frente a necesidades de salud que no están cubiertas por el sistema nacional de salud, para pagar refuerzos educativos a los hijos o para tener una semana de vacaciones al año fuera de su domicilio.

Rafael García Marín
Responsable de Organización del PCPV Sagunto

 

 

SUCESOS

SALUD